fbpx

Videos en TikTok aumentan el miedo de redadas de ICE

Las plataformas de redes sociales como TikTok han visto un aumento de videos que afirman mostrar redadas de ICE realizadas bajo la agenda anti inmigrante de Trump.

Rommel H. Ojeda

Feb 06, 2025

Graphic by Rommel H. Ojeda for Documented.

Share Button WhatsApp Share Button X Share Button Facebook Share Button Linkedin Share Button Nextdoor

V. T., de 32 años, navegaba la aplicación de TikTok cuando se encontró con un video de una persecución policial filmada a través de la cámara corporal de un oficial. Ese video incluía los hashtags #ICE y #deportación y llevaba una melodía inquietante aumentaba la tensión de la persecución, dijo. Desde el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, según V.T., los videos que dicen mostrar redadas de ICE han aparecido con más frecuencia en su feed. 

Plataformas como TikTok han visto un aumento de videos que aseguran mostrar redadas de ICE. Según un análisis revisado por Documented, en los últimos 30 días se han publicado 92.000 videos con el hashtag #ICE, un 37% más que los tres meses anteriores, que sumaron 67.000 en total. Expertos afirman que estos videos, que muestran interacciones entre autoridades y civiles, a menudo carecen de contexto o verificación, lo que lleva a los espectadores a creer que hay un aumento en las redadas de ICE. 

Los inmigrantes que hablaron con Documented dijeron que estos videos han logrado aumentar el miedo en sus comunidades e, incluso, han afectado su comportamiento diario y su estilo de vida.

Nuestras noticias por WhatsApp
Recibe gratis semanalmente las noticias más útiles para inmigrantes directo a tu celular y habla con nuestros reporteros.

“Cuando me encuentro con esos videos trato de pasarlos rápidamente para que no me sigan apareciendo”, dijo. Como todos los inmigrantes entrevistados para esta nota, V. T. pidió ser identificada sólo por sus iniciales por temor a ser reconocida y enfrentar posibles represalias.

Aunque V. T. ha intentado evitar los videos, dice que sus familiares y amigos siguen enviando videos de redadas de agentes de migración, incluyendo su madre de 58 años. “Le digo que deje de verlos, o que si los ve en TikTok o Facebook al menos trate de verificar la fuente”.

V.T. quien emigró de Sudamérica hace 17 años, dijo que los videos de redadas han aumentado el pánico en su comunidad, similar a lo que ella sintió hace ocho años, durante la primera administración de Trump. En 2017, encontró videos en Facebook sobre redadas en Jackson Heights, Queens, donde trabajaba. “Imagínese la incertidumbre de salir de mi casa y seguir con mi vida. Igual salía, pero con mucho miedo y a veces no quise salir”.

Dijo que comenzó a buscar sitios de noticias confiables para confirmar las informaciones. “No quería vivir con miedo”, dijo. Agregó que esta vez sabé que no todos los videos que ve en línea son ciertos. También dijo que notó que quienes publican y difunden estos videos eran, en su mayoría, inmigrantes. “Es nuestra propia gente, nuestra propia comunidad latina la que está generando pánico y eso no está bien”.

Van Tran, profesor de sociología y estudios de migración internacional en el Graduate Center de la City University of New York, dijo que los inmigrantes que comparten estos videos quizás intentan ayudar a informar sobre posibles redadas de ICE, sin antes verificarlos.

Sin embargo, también cree que el aumento de estos videos puede ser debido a una proyección del miedo colectivo. “Estoy casi seguro de que hay alguien o algunas organizaciones atrapadas en el miedo y eso está contribuyendo a amplificar el temor que vemos en todo el país”, dijo.

Percepción de redadas masivas

Los videos sobre redadas siempre han circulado en redes sociales, pero Tran explicó que el clima político afecta su alcance e impacto en las comunidades inmigrantes. “Bajo el gobierno de Biden hubo cierta desinformación sobre redadas de ICE circulando [en Colorado]”, dijo. “La oficina de ICE envió un comunicado diciendo: ‘Para ser claros, no hacemos patrullajes, redadas ni operativos buscando inmigrantes indocumentados’, para rectificar la desinformación”.

Pero, dada la agenda actual del gobierno, Tran señala que el panorama es distinto. “Se percibe que las operaciones de ICE están en todas partes y no hay manera ni esperanza de que el gobierno emita un comunicado para corregir la desinformación”.

L., una migrante de México que vive en Yonkers, dijo que ha visto videos similares a los descritos por V. T. Recientemente, encontró un video de un joven siendo detenido por ICE en un McDonald’s. “En el video, el joven resistía, y me pregunté: ¿por qué resistirse? El debía mantenerse en calma”, dijo. (Documented no pudo confirmar arrestos recientes de ICE dentro de un McDonald’s).

L. dijo que reconoce que los videos desinformativos se crean para generar miedo y que a veces es difícil distinguirlos de redadas reales. Sin embargo, explicó que incluso las redadas de ICE reportadas por medios de comunicación confiables han contribuido a la confusión y el pánico al omitir detalles y cubrir las redadas más frecuente que durante el gobierno de Biden. “Sé que es su trabajo, pero también deben entender que los más afectados son los padres con hijos menores, quienes entran en pánico por la incertidumbre de qué pasará con sus niños”.

El martes 28 de enero, L. se preparaba para su caminata habitual a la escuela primaria en Yonkers para recoger a su hija de cinco años cuando recibió una llamada de su sobrino. Le dijo que las autoridades de  ICE estaban en Waverly St., a una cuadra de la escuela. L. se detuvo y llamó de inmediato a su hija mayor, de 20 años, quien es ciudadana estadounidense.

“Le dije que ella tenía que recoger a su hermana porque ICE estaba cerca de la escuela”, explicó. Agregó que, por ser indocumentada, temía ser detenida y deportada a México.

Ella dijo que su hija mayor le confirmó que había escuchado que ICE estaba en la ciudad. L., por razones de seguridad, decidió permanecer en casa ese día. “Espero que no me deporten, pero nunca se sabe”, dijo.

L. temía que ICE la detuviera en medio de la calle y le pidiera documentación si iba a recoger a su hija de la escuela. Pero expertos dijeron a Documented que ICE no tiene la capacidad ni el presupuesto en este momento para llevar a cabo redadas masivas y detener a personas al azar en la calle. Sin embargo, explicaron la posibilidad de detenciones colaterales derivadas de redadas de ICE dirigidas a individuos específicos en la comunidad.

El 28 de enero 28 por la tarde, ICE confirmó que estaba en varias ubicaciones de Nueva York para buscar a individuos específicos, incluyendo a un presunto líder de la pandilla Tren de Aragua, que Trump designó como “organización terrorista” en una orden ejecutiva la semana pasada.

V. T. dijo que es consciente de que hay redadas selectivas en todo el país, tal como ocurrió bajo el gobierno de Biden. “[Los videos] solo aumentan el miedo”, dijo. Se ha propuesto verificar cualquier video que su familia le envíe. “La palabra que usé ayer fue impotencia”, dijo refiriéndose a un video que le compartieron. “Hay una cierta impotencia en los adultos que creen en un video cuando claramente no es cierto”.


Documented escribió recomendaciones sobre cómo navegar el contenido en línea y ser más proactivo al buscar la información que necesitas: Pasos para identificar y evitar la desinformación en redes sociales

Rommel H. Ojeda

Rommel is a bilingual journalist and filmmaker based in NYC. He is the community correspondent for Documented. His work focuses on immigration, and issues affecting the Latinx communities in New York.

@cestrommel

TOP STORIES

Únete a nuestra comunidad en WhatsApp
Whatsapp Community
Haz preguntas y ayúdanos a reportear.
Únete ahora

SEE MORE STORIES

Early Arrival Newsletter

Receive a roundup of immigration and policy news from New York, Washington, and nationwide in your inbox 3x per week.