fbpx
Logo
May 22, 2025 | Paz Radovic

Guía para estudiantes internacionales: Qué llevar y qué decir al viajar fuera de EE.UU.

A medida que crece la incertidumbre migratoria, esta guía explica qué documentos necesitas, cómo prepararte para los controles en el aeropuerto y qué derechos tienes como estudiante con visa F-1 o J-1.

Según un informe de la oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado y del Instituto de Educación Internacional, más de 1.1 millones de estudiantes internacionales estudiaron en EE.UU. durante el año académico 2023–2024. Dos de las cinco instituciones que más estudiantes recibieron —la Universidad de Nueva York (NYU) y la Universidad de Columbia— están en la ciudad de Nueva York. 

A medida que el año escolar llega a su fin, y mientras la administración Trump continúa con su ofensiva contra las universidades y los intentos de deportar a cientos de estudiantes con visa, colaboramos con  Immigrant ARC, una comunidad de defensores legales y un instituto de formación y políticas en derecho migratorio en NYC, para recopilar consejos que te ayuden a prepararte para viajes internacionales.

Importante: La información presentada aquí es solo con fines educativos. Este recurso no constituye asesoría legal. Para orientación específica sobre tu caso, recomendamos que consultes con un abogado de inmigración calificado o un representante acreditado antes de viajar. Para más apoyo y recursos, visita: immigranthelpny.org

Nuestras noticias por WhatsApp
Recibe gratis semanalmente las noticias más útiles para inmigrantes directo a tu celular y habla con nuestros reporteros.

Soy estudiante internacional en EE.UU. ¿Qué documentos necesito para viajar fuera del país?

Al viajar, es fundamental llevar documentación clara que acredite tu estatus de estudiante con visa. Mantén todos los documentos relevantes en una carpeta organizada y asegúrate de llevarla en tu equipaje de mano —no los pongas en tu equipaje facturado— para poder presentarlos en cualquier momento:

  • Pasaporte (válido por al menos 6 meses).
  • Visa F-1 o J-1 (vigente).
  • Formulario I-20 (con firma de viaje, firmada en los últimos 12 meses o en los últimos 6 si estás en OPT).
  • Comprobante de pago SEVIS (I-901).
  • Carta de inscripción o certificado de notas de tu institución.
  • Documentos financieros.
  • Registro I-94 (los agentes migratorios lo actualizan automáticamente).
  • Tarjeta EAD (Documento de Autorización de Empleo) y carta de empleo (solo si tienes).
  • Información de contacto de tu DSO (Oficial Escolar Designado) y de tu abogado, si tienes, en caso de que necesites contactarlos durante el viaje.

¿Cómo puedo prepararme antes del viaje?

  • Revisa tu carpeta de viaje (con todos los documentos mencionados) y asegúrate de tener todo lo requerido.
  • Practica cómo explicar tu estatus migratorio con tus propias palabras. Saber qué decir y cómo decirlo te ayudará a mantener la calma.
  • Antes de viajar, habla con tu DSO y tu abogado (si tienes). Así estarán al tanto por si necesitas su ayuda.
  • Verifica que tu formulario I-20 tenga una firma válida para viajar.
  • Revisa tu estatus en SEVIS. Si tu estatus fue cancelado o estás esperando la reinstalación, no deberías viajar. (Más información sobre cancelación o revocación de visas aquí).
  • Guarda copias digitales de todos tus documentos (en varios lugares) en caso de que pierdas los originales.
  • Comparte tu itinerario de viaje con alguien de confianza para que pueda monitorear tu llegada y posibles retrasos.

Para más recursos, visita: immigranthelpny.org

Cuando regrese a EE.UU., ¿qué preguntas podrían hacerme los agentes migratorios?

Es común que los agentes fronterizos pregunten a los viajeros sobre el estatus migratorio y el propósito del viaje.  El objetivo es verificar que tu visa sea válida, que tengas un motivo legítimo para ingresar y que no tengas restricciones para reentrar.

Algunas preguntas frecuentes incluyen:

  • ¿Por qué regresas a EE.UU.?
  • ¿Dónde te vas a quedar?
  • ¿Qué tipo de visa tienes?
  • ¿Alguna vez te han negado la entrada a EE.UU.?
  • ¿Has sido arrestado o condenado por un delito?
  • ¿A qué te dedicas?
  • ¿Qué vínculos tienes con tu país de origen?

Recomendación: siempre responde con honestidad. Ocultar o falsear información, incluso por omisión, puede tener consecuencias graves, como la negación de entrada.

¿Pueden los agentes migratorios revisar mi celular?

Sí. Los agentes de inmigración están autorizados a revisar el contenido de tus dispositivos electrónicos durante el proceso de solicitud de visa, al ingresar a EE.UU., o en otras etapas del proceso migratorio. También pueden ver la información pública sobre ti en internet.

Para prepararte:

  • No entregues tu teléfono voluntariamente.
  • Desactiva el desbloqueo por rostro o huella (Face ID o Touch ID).
  • Elimina aplicaciones que no sean esenciales para el viaje.
  • Vacía la carpeta de “Eliminados recientemente” en tu teléfono.

Nota: Ten presente tu actividad en línea. Los agentes pueden revisar tu contenido público. Aunque no estás obligado a compartir tus redes sociales o tus opiniones políticas, podrían preguntarte sobre lo que ven.

¿Qué información puedo negarme legalmente a compartir?

Puedes negarte legalmente a ciertas solicitudes, pero considera las posibles consecuencias. Por ejemplo, puedes negarte a proporcionar las contraseñas de tu teléfono o computador. Sin embargo, los agentes podrían confiscar tu dispositivo o retrasar tu entrada. Si se lo llevan, pide un recibo y los datos del agente que lo tomó.

Más información: Guía de ACLU sobre privacidad digital y registros en frontera.

¿Tengo derecho a guardar silencio?

Sí. Puedes negarte a responder preguntas sobre tus ideas políticas o creencias diciendo:
“Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio. Deseo hablar con un abogado.”

No obstante, los agentes pueden tomar decisiones con la información que ya tienen, por lo que negarse completamente a hablar no siempre te beneficiará.

¿Tengo derecho a un abogado?

No exactamente. Si eres retenido para más preguntas (lo que se conoce como inspección secundaria), puedes pedir llamar a tu DSO o abogado. Tu abogado también puede llamar para ayudarte, aunque inmigración no está obligada a contestar.

¿Se considera detención la inspección secundaria?

No. Si te llevan a otra sala en el aeropuerto para hacerte más preguntas, eso no se considera una detención. Sin embargo, los oficiales pueden tomarte el teléfono temporalmente (deben darte un recibo) y hacerte preguntas detalladas sobre tu viaje y visa.

¿Tienes más preguntas sobre este tema y cómo se aplica a ti? Contacta a un experto de Documented.info para recibir respuestas gratuitas y confidenciales. Más información aquí.

Dactilar Iso Logo Documented
SOCIAL MEDIA
Share Button Facebook Share Button Linkedin Share Button X Share Button WhatsApp Share Button Instagram
CONTACT
Powered by Rainmakers
Rainmakers Bolt