Permanecer en Estados Unidos más tiempo del permitido nunca es recomendable. Cuando ingresas al país con una visa válida, el oficial de inmigración en el punto de entrada te otorga un período de estadía autorizada, que puede ser más corto que la vigencia de la visa.
“Quedarte en el país después del período autorizado puede hacer que seas deportable”, explica el abogado Hasan Shafiqullah, experto en inmigración de la Unidad de Reforma de Derecho Civil de The Legal Aid Society. Sobrepasar el tiempo de tu visa también puede tener otras consecuencias graves.
Quedarse más allá de tu estadía autorizada se considera presencia ilegal, lo que puede afectar tu capacidad para regresar en el futuro. Si solicitas una nueva visa, es posible que las autoridades migratorias te nieguen la entrada debido al tiempo que estuviste de manera irregular. Cuanto más tiempo permanezcas sin autorización, más severas serán las consecuencias, incluyendo posibles prohibiciones para volver a ingresar al país.
Esta información no reemplaza el consejo legal de un abogado calificado o representante acreditado. Esta historia fue actualizada por última vez el 14 de marzo de 2025.
La gravedad de las consecuencias varía según tu situación y el tipo de visa. Por ejemplo, si tienes una visa de turista y te quedas más tiempo sin haber solicitado una extensión antes de que termine tu período autorizado, podrías no poder regresar a EE. UU. una vez que salgas del país. Las sanciones por sobrepasar el tiempo permitido dependen de cuánto tiempo hayas permanecido sin autorización:
- Si permaneces más de 180 días pero menos de un año, podrías enfrentar una prohibición obligatoria de 3 años para volver a ingresar.
- Si sobrepasas el año, podrías estar sujeto a una prohibición obligatoria de 10 años para reingresar.
- Si te quedas menos de 180 días después de la fecha autorizada, no se aplica automáticamente la prohibición de 3 años, pero tu admisión futura queda a discreción del oficial migratorio en el punto de entrada y aún podrías ser rechazado por haber sobrepasado tu estadía previa.
Lo mejor para quedarse más allá del tiempo autorizado es solicitar una extensión de estadía lo antes posible . La mayoría de quienes tienen visas de turismo o negocios pueden pedir una extensión completando el Formulario I-539: Solicitud para extender o cambiar estatus de no inmigrante.
Al presentar la solicitud, debes explicar claramente el motivo de la extensión y proporcionar detalles sobre tus planes para salir de EE. UU. y regresar a tu país.
También lee: Cómo encontrar tu registro I-94 de entrada/salida si visitas EE. UU.
Si crees que podrías necesitar más tiempo del permitido, envía tu solicitud antes de que expire tu estadía autorizada. Esto fue común durante la pandemia, cuando muchos viajeros no pudieron salir a tiempo por restricciones de vuelos.
Para evitar complicaciones, conserva todos los registros de las razones que impidieron tu salida a tiempo, como cancelaciones de vuelos o cierre de fronteras. También se recomienda buscar el consejo de un profesional legal calificado para conocer bien tus opciones y las posibles consecuencias.
¿Qué pasa si entraste con el Programa de Exención de Visas (VWP)?
Las personas que ingresan a EE. UU. bajo el Visa Waiver Program están sujetas a las mismas restricciones que tiene una visa de visitante, incluyendo sanciones por permanecer más allá del período autorizado de 90 días. Además, no se permite solicitar extensiones bajo el VWP.
Quienes entran por el VWP y se quedan más tiempo renuncian a su derecho a impugnar una deportación, explica Jodi Ziesmer, directora de la Unidad de Protección al Inmigrante del New York Legal Assistance Group.
“Entonces, si se han quedado más tiempo del permitido o han violado los términos de su visa —como trabajar o realizar otras actividades prohibidas—, han renunciado a su derecho a defenderse de una deportación. Pueden ser deportados sin un proceso extenso”, señaló.
Ya me quedé más de un año. ¿Hay alguna forma de arreglar mi situación?
Aunque permanecer en EE. UU. más allá del tiempo autorizado puede tener consecuencias graves, existen algunas vías para obtener alivio migratorio.
Por ejemplo, quienes reciben el patrocinio de un empleador pueden obtener estatus legal por esa vía. Las personas con cónyuges o hijos ciudadanos estadounidenses pueden solicitar la residencia permanente mediante una petición familiar. Quienes temen regresar a su país por motivos de persecución (por raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social específico) podrían solicitar asilo, siempre que lo hagan dentro del primer año desde su entrada al país.
Hay algunas excepciones a este plazo. Las víctimas de crímenes, trata de personas o violencia doméstica podrían calificar para otras formas de protección.
Las personas que han vivido en EE. UU. más de 10 años y tienen un familiar directo (residente legal o ciudadano estadounidense) que sufriría dificultades extremas si fueran deportadas, también podrían ser elegibles para una cancelación de expulsión. El proceso para determinar si calificas para alguna de estas opciones es complejo, al igual que los formularios y requisitos que debes cumplir.
Por eso, es fundamental hablar cuanto antes con un abogado con licencia o un representante acreditado por el Departamento de Justicia para conocer tus alternativas.